INICIO
LA COMUNA DE HELVECIA RECIBIO FONDOS POR 10.296.000 PESOS PARA OBRAS DE PAVIMENTACION Y FONDOS ACTUALIZADOS PARA COMEDORES ESCOLARES
LA COMUNA DE HELVECIA RECIBIO FONDOS POR 10.296.000 PESOS PARA OBRAS DE PAVIMENTACION Y FONDOS ACTUALIZADOS PARA COMEDORES COMUNITARIOS
El gobierno provincial entregó 10.296.000 pesos a la comuna de Helvecia en el marco del Programa Incluir. Los fondos serán destinados a culminar las obras de pavimentación de las calles Américo Vespucio hasta su intersección con senador Antille y desde Vélez Sarsfield hasta Iturraspe. Además de estas obras el plan contempla la pavimentación de las calles laterales de la plaza San Martín con cemento articulado. El acto se llevo a cabo en la sede del Centro Cultural y fue encabezado por el presidente comunal, Luciano Bertossi, junto al senador de nuestro departamento, Ricardo Kaufmann. Como parte de la comitiva del gobierno provincial estuvieron presentes el Secretario y Subsecretario de Municipios y Comunas, José Freyre y Carlos Kaufmann junto al Secretario de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Social, Santiago Filipoff.
El sub-secretario de Municipios y Comunas, Dr. Carlos Kaufmann destacó que la intención del gobernador es la de federalizar programas que antiguamente solo se destinaban a Santa Fe y Rosario. “Los fondos están y por eso se los reparte. No es nuestra intención presentar proyectos o maquetas”, añadió el funcionario. En este sentido, Kaufmann volvió a remarcar el trabajo del ejecutivo provincial en la actualización de la entrega de fondos de obras menores a municipios y comunas que en algunos casos se hallaban atrasados desde el año 2006. La intención es que desde este ejercicio los fondos se entreguen en tiempo y en forma tal como lo estipula la ley. Estas obras no solo buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la localidad, sino también, redinamizar las alicaídas economías locales a partir de la generación de trabajo en un contexto recesivo que vive el país y el mundo producto de la pandemia.
En el marco del mismo acto, Santiago Filipoff, Secretario de Desarrollo Territorial, informó que la comuna local renovó el Convenio Provincial Nutricional y que, además, se duplicaran los fondos percibidos por la comuna hasta el momento. En este punto, el presidente comunal, Luciano Bertossi, puntualizó que con estas actualizaciones de aportes provinciales el gobierno local cubriría la totalidad de los fondos destinados a los comedores comunitarios del distrito sin necesidad de suplir el déficit con recursos propios.
CADENA DE ORACION
CADENA DE ORACION
LA SEGUNDA OLA LLEGO PARA QUEDARSE Y YA RIGEN LAS NUEVAS MEDIDAS DEL GOBIERNO NACIONAL EN NUESTRA PROVINCIA
Quienes descreyeron de la pandemia son los responsables del actual nivel de muertes mientras que aquellos sectores que han respetado las recomendaciones sanitarias permitieron que los índices fueran menores a los que podrían haber sido. En otros términos, «el responsable cuida al pelotudo irrecuperable y el pelotudo irrecuperable nos caga a todos.
PASE Y VEA…
La segunda ola de la pandemia que se esperaba para marzo golpea con una fuerza renovada a nuestro país lo que obligó a las autoridades a adelantan medidas preventivas complementarias con la intención de atemperar la curva de contagios, evitar una catástrofe sanitaria y condicionar al mínimo la dinámica económica. El problema sigue siendo de índole sociológico, la resistencia de importantes sectores de la sociedad que reniegan de la pandemia, tanto como de las medidas preventivas que consideran un ataque a sus libertades individuales democráticas, ciertamente, han sido los responsables directos del más reciente aumento de la curva de contagios a nivel local, provincial y nacional. Una vez más las consecuencias de conductas fagocitadas desde los grandes medios opositores ha resultado el virus mejor diseñado desde las estructuras de poder en su cruzada por degradar la legitimidad social del gobierno que lo vuelva permeable a todo tipo de acciones desestabilizadoras.
LA CARA DE LA GRIETA
La pandemia corrió el velo de una sociedad que muestra en esta crisis su peor rostro, uno que quisiéramos no ver pero que, quiérase o no, es el origen de las asimetrías que sangran a nuestro país desde hace dos siglos. El desprecio propio de un egocentrismo que en su condición de tal no tiene registro del “otro” más que como un chivo expiatorio que permite justificar un sentimiento de superioridad de sectores que se auto-perciben blancos y puros, una suerte de reserva moral de lo que queda de un país arrasado por el populismo de la chusma kirchnerista-comunista. Para afianzar esa significación necesita atropellar y avasallar al más débil, al pobre, al negro, al inmigrante, al caído de un sistema que, paradójicamente, también se derrumba a pedazos a partir de la parálisis que generó la pandemia que marca un punto de inflexión en el comienzo del fin del neoliberalismo globalizador que se desde hace cuatro décadas se mostraba inexpugnable y capaz de reproducirse infinitamente. El virus lo paró en seco.
La pandemia dejó en evidencia la falta de solidaridad y empatía del núcleo de la verdadera grieta que desde hace 200 años sangra a la sociedad argentina entre un sector que desea la destrucción de una parte sustancial de la sociedad y la otra que, pese a ser consciente de ese odio, busca casi como si se tratara del deber moral de una cruzada propia de su momento histórico, construir algo que pueda asemejarse a consensos sociales que permitan un convivencia democrática más o menos armónica que evite el desbarranco definitivo de nuestro país al averno de la exclusión de millones a la miseria y la indigencia. El Macrismo hizo un trabajo impecable, su herencia ha sido una economía con niveles nunca vistos de extranjerización y concentración frente a un estado desguazado de instrumentos que permitan viabilizar programas que permitan poner en marcha un modelo económico alternativo de producción y trabajo como pilares de políticas que promuevan un desarrollo sostenible frente a la rapiña de la especulación financiera y la espada de Damocles de una deuda externa impagable. Las condiciones no podrían ser peores, maniatado por los compromisos de la deuda externa con el FMI, el gobierno debe afrontar una guerra con los tradicionales sectores de poder domésticos, Clarín, Sociedad Rural, Bancarios y Petroleros que buscan desestabilizarlo a como dé lugar, aún si para ello necesitaran valerse de una interrupción del orden jurídico democrático que desde hace 40 años se mantiene en el país. Cualquier alternativa es válida, los golpes de mercado de parte de las grandes corporaciones que presionan para conseguir una devaluación que maximice sus ganancias es la constante de la dinámica con la que se mueve el establishmet interno. Paralelamente, desde los medios hegemónicos la acción se centra en legitimar la retorica de los poderes facticos que no encuentran sosiego en su intento por poner fin, domesticar o reducir al peronismo a una mínima expresión. La pandemia ha sido el recurso mejor utilizado para esmerilar al gobierno. Nada estará bien para estas usinas de odio que responden a uno sociedad preparada para recibir esos mensajes.
En un primer momento la pandemia fue presentada como una mentira propia de un gobierno filo-comunista que buscaba avanzar contra la democracia y la libertad, una “infectadura”. Las inocultables cifras de contagiados y muertos dieron paso a una segunda estrategia. Las medidas del gobierno que los medios se habían encargado de vilipendiar y desprestigiar se consideraban como muestras de su incapacidad para evitar una catástrofe que debía servir para afianzar sus intereses políticos con el norte puesto en destruir la legitimidad del gobierno y apresurar su caída. Finalmente con la llegada de la vacuna el acoso no cesó, la vacuna fue presentada como propia de todo lo malo, feo y sucio del perfil comunista del gobierno y sus lazos con Rusia y China, la reedición de los nuevos monstruos creados para justificar la sed de venganza de la derecha nacional, delirante paranoide e irracional como las nuevas variantes de las extremas derechas norteamericanas o europeas.
LA INTENCION DE LA RESTRICCION HORARIA
Las nuevas medidas del gobierno buscan regular la irracionalidad de conductas auto destructivas sino cuasi suicidas, las fiestas clandestinas y las aglomeraciones en reuniones familiares de más de 20 personas. Se esperaría que el cuidado y el respeto de las medidas básicas de prevención fueran aceptadas por la sociedad como garantía de su cuidado y un resguardo comunitario para evitar medidas de mayor rigor que condicionen la actividad económico-comercial de la temporada turística 2021. Sin demasiado margen de maniobra, la acción del gobierno parece estar puesta en la campaña masiva de vacunación dado que la apelación a la conciencia social falló y resulta logísticamente posible disponer de un policía por cada habitante para conseguir que la gente cumpla las medidas de seguridad diseñadas para su propio resguardo.
En el marco de una video conferencia entre el gobernador y presidentes comunales, el mandatario provincial reconoció que “hay una percepción de relajamiento con los cuidados básicos. Nosotros vamos en otro sentido. Tenemos que reforzar las conductas de prevención, optimizando mensajes y acciones. Por eso, buscamos lograr horarios consensuados y vamos a generar todas las acciones de concientización necesarias. El objetivo es mantener el mayor nivel de actividad posible restringiendo circulación nocturna. Tenemos que seguir apuntalando la responsabilidad del cuidado”, agregó Perotti.
Respecto a la restricción de circulación durante la noche, “hubo un pedido unánime de los intendentes y presidentes comunales para que el Ministerio Público de la Acusación (MPA) y la Justicia acompañen los controles que realicen las fuerzas de seguridad de la provincia”.
¿QUE DICEN LOS EXPERTOS?
La mayoría de los expertos que asesoran al gobierno nacional y los consultados por los medios coinciden en señalar algunos aspectos que vale la pena destacar a propósito de la lógica de contagios que se ha venido dando en el país desde el comienzo de la pandemia. En este sentido, señalan que la baja de casos solo se sostendría en el tiempo sobre la base de dos supuestos: que la inmunidad que deja el virus sea permanente y que los que se venían cuidando se sigan cuidando. Los dos supuestos podrían ser errados, pero el segundo depende enteramente de nosotros.
La segunda ola europea parece demostrar que la inmunidad que deja el virus NO se sostiene mucho en el tiempo.
El segundo supuesto justamente es el mayor peligro que afrontamos en este contexto, señalan. A saber, los números comenzaron a bajar porque los que salían ya se contagiaron hace relativamente poco (meses o semanas) y el resto se venía cuidando, en especial las personas mayores y los niños.
Los que decidieron ignorar esta pandemia son los responsables del nivel de muerte que tenemos y los que nos hemos cuidado logramos que el número fuera menor al que podría haber sido («el responsable cuida al irresponsable y el irresponsable nos jode a todos»).
La gravedad de «el coronavirus ya fue» es que los que se venían cuidando sientan que dichos cuidados ya no son necesarios (porque los números «bajan») y, con muchísimos casos aun activos, comiencen a descuidarse, arrojando los susceptibles que faltan a la maquinaria de contagios.
Ello dejaría una tasa de letalidad más alta todavía (los que se venían cuidando son quienes tienen mayor riesgo de muerte), pero además continuaríamos con un número de casos activos muy altos que facilitaría la segunda ola de contagios en marzo.
Si llegamos a marzo con un número de casos activos alto, se sumarían a ellos todos los que ya se contagiaron al principio de la pandemia, cuya inmunidad estaría decayendo. Así, la segunda ola dejaría un saldo similar o superior de contagios y muertes, tal como vemos en Europa.
EL MINISTRO MICHLIG ENTREGO FONDOS DE OBRAS MENORES POR UN MONTO DE 2.240.000 PESOS
MICHLIG ENTREGO FONDOS DE OBRAS MENORES POR UN MONTO DE 2.240.000 PESOS
LOS FONDOS SERAN DESTINADOS A LA COMPRA DE UN UTILITARIO Y UNA BARREDORA DE ARRASTRE
El Ministro de Gestión Publica Rubén Michlig entregó Fondos de Obras Menores por un monto de 2.240.000 pesos correspondientes al año 2019. Acompañado por el Subsecretario de Municipios y Comunas, Dr. Carlos Kaufmann y el propio Senador de nuestro departamento, Dr. Ricardo Kaufmann, los funcionarios fueron recibidos por el presidente comunal y sus colaboradores en la sede del Are de Desarrollo Social de la comuna de nuestra localidad. Los fondos serán destinados a la adquisición de una barredora de arrastre y un utilitario multipropósito con el que la gestión busca reforzar el trabajo de los equipos de desarrollo social.
En este sentido, el propio ministro y el subsecretario de municipios y comunas se refirieron a la situación irregular con la que el gobierno debió iniciar la gestión con fondos adeudados correspondientes en algunos casos al año 2016. Los funcionarios destacaron que la tarea se ha centrado en regularizar esta situación y se espera que para próximo año los fondos sean girados a las comunas y municipios en los correspondientes ejercicios. Si bien los desfasajes en los presupuestos es un aspecto que preocupa a los funcionarios dado los vaivenes en el tipo de cambio y la inflación, se espera que la comuna pueda hacer frente a la compra de los equipos tal y como está previsto.
La situación económica y financiera de los municipios y comunas de la provincia tuvo un punto de inflexión a partir del desmoronamiento del modelo Cambiemos entre los años 2018 – 2019. El proceso cuasi hiperinflacionario y los vaivenes del dólar flotante del modelo económico anterior generaron un efecto desbastador en las arcas comunales y municipales lo que, sumado a un brusco descenso de la recaudación, obligo a comunas y a municipios a solicitar rescates financieros al ejecutivo provincial y a utilizar parte de los Fondos de Obras Menores para cubrir gastos corrientes como el pago de sueldos y proveedores. El propio ministro destaco que si bien la situación ha mejorado se espera que el crecimiento se acentúe luego de la pandemia lo que permitirá un relanzamiento del programa de gobierno que encabeza el gobernador Perotti.
Sobre este punto, la comuna local no ha escapado a dichas calamidades, consultado por el observadorweb, el presidente comunal, Lic. Luciano Bertossi, remarco que a comienzo de año el estado afrontaba un déficit de casi 6 millones de pesos pero las cuentas lograron equilibrarse hasta llegar a una deuda de 2 millones de pesos circunscripta a Fondos de Asistencia Educativa (FAE). Una deuda que la gestión considera manejable, máxime si se considera las tribulaciones económicas y sociales generadas por la pandemia en nuestro país y el mundo.
¿ECOCIDIO?
¿ECOCIDIO?
LA DECISIÓN DE TALAR LOS PINOS HISTORICOS DEL CLUB EL HALCON DESENCADENO UNA FUERTE POLEMICA DENTRO Y FUERA DE LA INSTIUCION
La comisión directiva del Club de Caza y Pesca El Halcón de nuestra localidad tomó la decisión de talar los pinos de la entrada de la institución y la polémica no tardo en desencadenarse. Consultado sobre el tema, el secretario de la institución, destaco para el observador web que los arboles habían alcanzado una altura muy considerable debido a que no se realizaron podas controladas en su debido momento, otro problema estaba dado por las características de la propia especie, no se trata de pinos sino de casuarinas, una variante de la familia de los pinos pero más quebradiza y que no tolera adecuadamente las podas. La altura y frondosidad de los arboles ponían en riesgo a la estructura edilicia y a las personas por lo que la comisión habría tomado la decisión de talarlos e iniciar un proceso de forestación desde cero. Lo cierto es que pese a las explicaciones y lo atendible de las razones, la decisión dejo atónitos a propios y a extraños. Una mescla de desazón e impotencia se hizo sentir en buena parte de la sociedad a partir de la tala de árboles de más de cincuenta años.
Quienes no comparten la postura de la comisión directiva del club consideran que la decisión resulto inconsulta y que podrían haberse adoptado medidas menos invasivas para evitar lo que para muchos resulta un daño casi irreparable. Lo cierto es que la decisión de talar los árboles no pudo haberse tomado en un momento más inoportuno. Los incendios forestales masivos de pastizales y humedales en nuestra provincia y en buena parte de la zona central del país han sensibilizado a la sociedad con respecto a estos temas, por consiguiente, el foco del debate político no solo se halla focalizado en la voracidad empresaria, falta de control y planificación, sino fundamentalmente, en el grado de responsabilidades que le cabe a la dirigencia política frente a estas problemáticas.
Para ubicar estas discrepancias en su contexto se hace necesario aclarar que la razón de ser de la institución y sus actividades se sustentan en torno a la vida silvestre y al ecosistema del río. En este sentido, la decisión parece ir directamente a contramano de los valares que deberían ser considerados como puntales de la labor social de la institución y su comisión directiva en lo que hace a la concientización, proposición y respeto por el ambiente, su flora y fauna. La situación desbasto a buena parte de la ciudadanía que considera a estas acciones como irreparables e impropias de una institución que debe promover el respeto por la naturaleza en tanto y en cuanto se necesitaran décadas para la recuperación de arboles como los talados.
A menudo se hace referencia a la necesidad de promover políticas que se sustenten sobre un concepto que resulta central en estos tiempos, la idea de sostenibilidad de cualquier actividad social y productiva, entiéndase a este concepto como la posibilidad de satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas propias. Sin dudas la delicada situación por la que atraviesa el país a partir de las miles de hectáreas arrasadas por el fuego en nuestra provincia y en toda la región de la pampa húmeda nos interpela sobre nuestra labor y sus consecuencias. En este sentido, la clase dirigente necesariamente debe clarificar sus posturas y generar espacios institucionales adecuados que permitan abrir el juego político sobre sus decisiones con respecto a la intervención sobre los espacios públicos y los ecosistemas que sustentan la vida.
EL GOBIERNO COMUNAL NO SE QUEDA ATAS
Lo cierto es que durante las últimas semanas el gobierno comunal no se ha quedado atrás con una serie de intervenciones sobre el arbolado público que ha generado indignación en vastos sectores de la sociedad. Es evidente la falta de asesoramiento técnico para con prácticas de poda que se realizaron ya bien entrado el mes de septiembre desconociendo técnicas y recomendaciones sobre los cuidados y procedimientos al respecto. Lo acaecido en el Club El Halcón fue la gota que colmo el vaso. Podríamos destacar que este accionar viene siendo parte de procesos y modelos de gestión donde queda en evidencia la ausencia de una política medioambiental clara que permita dirigir y sustentar las acciones de los gobiernos y del resto de las instrucciones de nuestra localidad.
Las decisiones que terminaron con la tala de árboles centenarios en el Club de Caza y Pesca El Halcón es considerado por muchos como un error serio, pero también, como una muestra de la manera en la que estos asuntos quedan fuera de la agenda política y la participación activa de la sociedad sobre la planificación a futuro del ecosistema que nos sustenta. En ocasiones y ante la devastación de nuestros bosques nativos y humedales da la sensación de que la sociedad y la propia dirigencia apoya una pistola en la sien y acciona el gatillo, no ya contra sí misma, sino contra sus propios hijos.
LOS DEBATES NACIONALES
Esta particular situación ha generado un debate político y social sin precedentes desde donde han surgido una serie de proyectos que buscan resguardar los humedales y bosques nativos amenazados por prácticas especulativas de grandes negocios inmobiliarios y agropecuarios. Una de las leyes que hoy están en discusión se relaciona con la necesidad de constituir marcos legales para el control del fuego, así como también, la prohibición de contracciones inmobiliarias en zonas arrasadas por el fuego durante un lapso de 60 años. Con incendios registrados en Córdoba, Catamarca, La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero y Misiones; el Servicio Nacional de Manejo del Fuego aseguró en un informe oficial que “el 95% de los incendios forestales son producidos por intervenciones humanas, siendo dentro de estos, los principales escenarios fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas, el abandono de tierras y la preparación de áreas de pastoreo con fuego”.
«LLEGÓ Y ES AHORA, ESTAMOS EN LA ETAPA MÁS CRÍTICA DE LA PANDEMIA”
«LLEGÓ Y ES AHORA, ESTAMOS EN LA ETAPA MÁS CRÍTICA DE LA PANDEMIA”
La ministra de Salud, Sonia Martorano, consideró que la cuestión más importante hoy es la ocupación de camas: “Ni te cuento por las noches lo complicado que es ubicar pacientes”, dijo. Aseguró que en los próximos dos meses los casos seguirán siendo muchos.
En las últimas horas se han registrado una serie de nuevos casos en nuestra localidad y en comunidades vecinas que involucran a personal esencial. Cada vez resulta más difícil para las autoridades sanitarias establecer el vínculo epidemiológico de los pacientes contagiados. La transmisión comunitaria del virus seria uno de los peores escenarios que se podrían prefigurar en estos momentos.
Ante este panorama, la opinión pública en la localidad se halla divida entre un sector que fustiga y exige al gobierno comunal mayores controles y mano dura para quienes inculpen las medidas sanitarias preventivas, particularmente, entre los más jóvenes que se mueven casi ajenos al problema. La llegada de los días de calor desmadró su conducta y expuso la postura de las autoridades de evitar conflictos y eventuales costos políticos por sus decisiones. No respetan ningún tipo de medidas de seguridad y violan todas las disposiciones vigentes ante los ojos impávidos de las autoridades y la frustración de sectores que exigen mayores controles.
Los grupos negacionistas también tienen influencia, sustentan sus posturas sobre una idea fuerza generalizada en buena parte de la comunidad según la cual la comuna cobraría fondos provinciales extraordinarios ante cada contagio por lo que consideran a esta situación sanitaria como a una gran farsa política con el único objetivo de recabar fondos.
Ante este panorama, gobierno carece de margen y apoyo social para encausar nuevas restricciones. Las disposiciones parecen formalidades vacías sin peso político de parte de un gobierno que no ha demostrado voluntad para gestionar la pandemia con la firmeza de acciones concretas que demuestren una capacidad de mando. La conducción comunal se ha visto desdibujada ante un problema que han sobrepasado su capacidad de la gestión y la de sus equipos de trabajo. Quizás el desmadre de la juventud y su negativa a respetar las normas sea el ejemplo más concreto de esta situación. Veremos cómo evoluciona el ritmo de contagios y si el gobierno se ve obligado a tomar nuevas medidas presionado por las autoridades provinciales.