OPINION
EL ATAQUE ORCO A LA DEMOCRACIA
EL ATAQUE ORCO A LA DEMOCRACIA
DESDE LA INIDNACION POR EL VACUNATORIO VIP HASTA EL CIRCO POR LA LIBERTAD EN FORMASA
Las bolsas mortuorias con los nombres de los dirigentes del gobierno en las inefables marchas opositoras resultan apenas otras de las tantas acciones que cristalizan un proceso desestabilizador puesto en marcha en el instante mismo en el que la alianza Cambiemos pierde las elecciones, en este contexto, la nueva derecha ultraradicalizada busca instalar un estado de violencia simbólica lo suficientemente insoportable como para precipitar actos de violencia real y sanguínea. Esta oposición necesita promover un sentimiento de desesperanza y hartazgo que allane el camino hacia un estado de caos social que vuelva ingobernable el sistema de parte del actual gobierno.
Se trata de una derecha que, definitivamente, ya no cree en la democracia y en sus instituciones como reguladoras de los múltiples actores que coexisten en una sociedad, estas expresiones criminales y golpistas muestran el real sustrato ideológico de sectores que buscan la desintegración de cualquier tipo de pacto social pre existente con el objetivo de tomar el poder sin los condicionamientos impuestos por un modelo político que ya no consideran pertinente para la realización de sus intereses de clase. No hay pues posibilidad de concebir alguna convivencia mínimamente pacífica con sectores que reniegan de la dinámica de la democracia en tanto reconocimiento de la existencia de un otro diferente. La intención es llegar al poder y allanar el camino hacia un proceso de neo-colonización que les permita rematar la republica y ubicarse como una suerte de gerentes corporativos de los mercados internacionales. Una reedición de las antiguas bases de la ideología Mitrista de la historia según la cual lo extranjero se considera propio y superior mientras que lo originario como la barbarie a eliminar. Luego de las elecciones presidenciales no fueron pocos los que alzaron sus voces para proponer un país que uniera Bs. As, Santa Fe, Córdoba y Mendoza en una nación separada que cumpliría con los requisitos de quienes se autoperciben como el reservorio moral de un país blanco, puro y, fundamentalmente, libre de cualquier sesgo de contaminación con la negritud peronista. Estas expresiones tomadas como delirios propios del resentimiento de sectores que no aceptaban su derrota en las urnas no deberían, precisamente, a la luz de un análisis semiológico, tornarse a la ligera en tanto significan el real sentir de grupos convencidos de su superioridad de clase, así pues, su poder para volverse sentido común radica en su simpleza, la ambigüedad de las expresiones en sí y la familiaridad que las vuelve cercanas, el caldo de cultivo perfecto para calar entre las clases trabajadoras más despolitizadas y permeables a la influencia del gigantesco aparato comunicacional oligopólico que articula ese discurso opositor. El propio gobernador de Mendoza llego a proponer, sin ponerse colorado, separarse del país y constituir un estado intendente. Pocas veces se ha visto en nuestra historia reciente semejante grado de desprecio y la exhibición de un odio propuesto como una virtud identificatoria que no lograr canalizarse en algo que se asemeje a un proyecto político histórico capaz de presentarse como alternativa creíble de mando y gestión. De allí precisamente el peligro real que estas facciones fanáticas representan para la estabilidad del pacto democrático vigente en nuestro país desde 1983.
Sin más, el proyecto tiene un norte claro, el aniquilamiento del peronismo y todas sus expresiones. Sabemos hasta donde es capaz de llegar el odio de la derecha nacional que desapareció a 30 mil personas durante la última dictadura cívico – militar y que lo volverían a hacer ya que para sus máximos referentes las instituciones no son más que otro de los tantos legados populista por lo que se sienten en la obligación histórica de terminar con lo que, desde su perspectiva, no es más que una fuerza de ocupación que ha tomado su casa desde 1945. No se puede encontrar lógica o razón alguna en sus demandas o posturas, su radicalización implica una disociación completa con cualquier tipo de lógica y raciocinio propio de principios o criterios de la razón ilustrada en tanto paradigmas que reemplazan con la potencia de sus delirios paranoides colectivos. La desintegración de la lógica discursiva es el paso previo de un proceso que busca saltar las instancias de mediación institucional para promover un estallido social que concluya en los objetivos antes mencionados. Es así como Macri puede seguir hablando de soberanía, Bullrich, ex montonera conversa de la J.P. del ala de Galimberti, de los peligros de los abusos de autoridad o Rubestein de la ética en la Salud Publica.
No se puede negar que las usinas de odio de estos grupos saben muy bien como alterar la indignación y la tolerancia de los sectores peronistas que tienen en su condición sanguínea su más preciado valor político. Con el control total de las corporaciones, los medios y el apoyo de todo el establischment nacional e internacional, atacan las bases de los símbolos de lucha del peronismo a sabiendas que podrían generar una reacción que esperan que escale hasta llegar al derramamiento de la sangre que necesitan para justificar su venganza. Esa es la idea central, azuzar la violencia para provocar un estallido con el que pretenderán luego justificar su accionar ordenador de un desastre provocado y fogoneado con la intención de borrar cualquier esquema institucional.
Los medios, por su parte, necesitan corroborar su capacidad de influencia sobre aquellos sectores a los que dirigen sus realidades cargadas de un sentido común anti peronista, en todo caso, estas manifestaciones sirven para redefinir el caris de su accionar y la carga de consignas deliberadamente ambiguas que le permitan a los dirigentes despegarse de las atrocidades de sus fanáticos para conservar algún matiz de legitimidad. Una maniobra contradictoria, en tanto, reiteramos, asistimos a la emergencia de sectores que ya no creen en la democracia ni pretenden una convivencia con sectores a los que buscan eliminar.
Son momentos de cabezas frías. Es preciso no entrar en confrontaciones con sectores que no buscan el debate o el intercambio de ideas por lo que resulta fundamental no otorgarle mayor entidad a sus expresiones de odio o a la irracionalidad de sus posturas. Deben ser las políticas y las acciones de la gestión las que tengan el peso suficiente como para imponerse en el centro de los debates de las mayorías silenciosas para no quedar rehenes de la agenda que buscan instalar los medios hegemónicos. Pero eso, será motivo futuros análisis.
EL VACUNATORIO VIP Y CIRCO DE LA OPOSICION
EL VACUNATORIO VIP Y CIRCO DE LA OPOSICION
La supuesta existencia de un vacunatorio vip que saliera a la luz luego de que el periodista Horacio Verbitsky contara que fue inoculado contra el coronavirus en el Ministerio de Salud propicio el escenario perfecto para que la estructura mediática hegemónica articulara una nueva etapa en su la campaña de desprestigio hacia la gestión de la pandemia por parte del gobierno.
El propio presidente fue quien rápidamente entendió que las acciones del ministro eran gravísimas en tanto supuestamente se había repartido entre amigos un bien escaso que salva vidas mientras millones de argentinos salen a trabajar todos los días con miedo a contagiarse y morirse. Desde cualquier perspectiva se trata de un acto inmoral e impropio de la lógica solidaria con la que el gobierno busca cimentar su gestión contra la pandemia. El error debilitó aún más al gobierno en particular y a la confianza en la democracia en general cargándose a un prócer del peronismo en el proceso. Nada menos que al funcionario responsable de diseñar el plan Remediar, de impulsar la Ley de Genéricos, del diseño del plan de lucha contra el COVID-19 y uno de los principales responsables de conseguir millones de vacunas para los argentinos en medio de un caranchismo internacional por el acceso a las vacunas, además, como si fuera poco, uno de los principales promotores de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Incomodar al poder tiene sus costos y sus enemigos esperaban este momento. A partir de aquí todo es circo. El show de Clarín como el orquestador de un discurso indisimulablemente antidemocrático y golpista. La usina de operaciones y Fake News que alimentan las nociones preconcebidas de sectores sujetados por estos poderes para quienes la democracia ya no representa una garantía de regulación social al tiempo que reafirman un sentido de superioridad clasista y racial a partir de percibirse a sí mismos como la reserva moral de un país tomado por la demagogia del populismo comunista filo chavista.
Nadie podrá negar que en un país con once millones alimentándose en comedores, 50 mil muertos y una oposición dispuesta a cargarse al gobierno a cualquier costo, una indecisión del presidente en castigar estas acciones pudo haber desatado un incendio de proporciones incalculables. Así mismo, cuesta entender la manera en la que el oficialismo incurre en errores comunicaciones que dejan entrever sesgos de ingenuidad política que lo dejan a merced de los ataques de Clarín. Ante la ausencia de un relato oficial, ciertamente, son los medios hegemónicos quienes marcan la agenda política que obliga al gobierno a adoptar una actitud constantemente defensiva frente al accionar de los grupos de tareas del poder. Una tras una los medios de la derecha ganan batallas claves por el sentido común en los espacios públicos y políticos. El supuesto vacunatorio vip es para este gobierno lo que los bolsos de López para el de Cristina. Es en este punto donde el Frente gobernante deberá redefinir el modelo de su accionar político o seguir condicionado por las realidades armadas a la medida de los intereses de las nuevas vertientes de una derecha nacional empoderada que no encuentra sosiego en su afán por reducir a las mayorías del campo nacional y popular peronista a su mínima expresión o a su aniquilación definitiva.
Resulta entendible que desde los altares de esa supuesta superioridad moral se juzguen a estas acciones como actos propios de grupos a los que ya ni siquiera se consideran seres humanos por lo que resulta justificable su sed de venganza y revanchismo. No parece importar el costo de lo que deba tolerarse. Un endeudamiento externo que hipotecó el destino de nuestro país por cien años y la fuga del mayor crédito otorgado al estado nacional en toda su historia, la adecuación de leyes para facilitar el blanqueo de capitales de familiares y amigos del anterior presidente y sus paraísos fiscales intocables para la justicia, la desarticulación del Ministerio de Salud y su degradación a Secretaria junto al vencimiento de 4 millones de dosis de vacunas que generaría el primer brote de sarampión en los últimos 20 años del país. No resulta ilógico entonces que quienes denunciaron al actual presidente por envenenamiento ahora exijan ese veneno para la totalidad de la población, desde luego, sin privilegios ni concesiones. La razón ya no articula su discurso por lo que no se sienten en la obligación de respetar sus criterios. Se trata de un relato desconectado de toda razón, ética o tradiciones sociales para dar paso a delirios colectivos que adquieren la potencia de la histeria y la paranoia.
Pese a su desencanto con el gobierno por la marcha de la economía, los procesos inflacionarios y los temores del presidente a enfrentar las patronales agropecurias que condicionan los precios internos de la comida y la energía, la militancia de las base K son consientes que en el marco de esta lucha no solo se definirá el futuro de su supervivencia como actores políticos, sino también, el de las instituciones y la propia democracia.
EL CURRO DE LAS GEOCELDAS DE CAMBIEMOS EN COLASTINE NORTE
EL CURRO DE LAS GEOCELDAS DE CAMBIEMOS EN COLASTINE NORTE
Los históricos problemas que enfrenta la localidad y la región como consecuencia de las inundaciones pluviales y los inconvenientes para la infraestructura vial se han vuelto un problema insoluble para las administraciones comunales. Sin inversiones millonarias en obras de pavimentación y desagües adecuados no parece haber soluciones intermedias lo suficientemente efectivas a las inundaciones ocasionadas por las lluvias y el consiguiente deterioro en terrenos blandos que no soportan la circulación vehicular transformando a calles y caminos rurales en auténticas piscinas o una zona de bombardeo con baches de tamaño industrial.
Algunas alternativas curiosas y experimentales se utilizaron durante la gestión de Cambiemos en la municipalidad de Santa Fe. En ese sentido, el por el entonces intendente José Corral llevó a cabo una serie de obras con una nueva tecnología experimental denominada “geoceldas” como una solución definitiva e intermedia para evitar el bacheo y las constantes inundaciones de calles arenosas sin los elevados costes que implicaría una obra de pavimentación. Colastiné Norte fue el distrito elegido para la implementación de esta tecnología. Una solución ideada en la década de los noventa por ingenieros civiles del ejército norteamericano durante la guerra de Irak para permitir el tránsito de tanques y equipos pesados en las arenas del desierto del medio oriente.
Lo cierto es que algunos años después las geoceldas demostraron su inutilidad para resolver los problemas propios de nuestra región. Las constantes lluvias sumado a las características de un suelo inestable y arenoso han hecho de esta solución un verdadero dolor de cabeza para vecinos y para las propias autoridades que ahora deben lidiar con todos los problemas anteriores sumados a los ocasionados por las propias geoceldas, las calles siguieron inundándose, los baches jamás pudieron evitarse y con el paso del tiempo las geoceldas quedaron expuestas lo que vuelve la circulación vehicular una verdadera odisea. Creada para climas extremadamente áridos la tecnología pudo haber resultado una respuesta efectiva para los ingenieros en Irak, uno de los países más secos de la tierra, pero no parece pertinente para la realidad de regiones húmedas que vuelve a los suelos particularmente inestables.
La obra fue así una de las tantas puestas en escena de parte de un Frente partidario cuyo principal merito se centró en basar su gestión en torno a la construcción mediática de una realidad casi de ensueño que se sustentaba gracias al blindaje y la masividad de los grandes medios de comunicación y las millonarias pautas estatales que defendían la gestión. La historia reciente nos demuestra una vez más lo peligrosas y costosas que pueden resultar algunas aventuras propuestas por sectores deseosos por sacar alguna ventaja política en un año electoral que nuevamente pondrá en carrera a históricos candidatos sin la más mínima intención de honrar la política como vocación de servicio, sino más bien, como una solución a sus problemas laborales.
A CINCO AÑOS DE LA GESTION NO SE CUMPLIO CON NADA DE LO PROMETIDO
A CINCO AÑOS DE LA GESTION NO SE CUMPLIO CON NADA DE LO PROMETIDO
LOS GRISES Y SOMBRAS QUE ENVUELVEN EL BALANCE DE LA GESTION BERTOSSI
A cinco años de la gestión de Luciano Bertossi el gobierno comunal no ha cumplido ninguna de las propuestas centrales del contrato electoral con el que ganó las elecciones hace 5 años. Con todo por hacerse, el gobierno se halla cada vez más ensimismado dentro de una pequeña burbuja de funcionarios que solo miran el ombligo de sus intereses sectoriales cada vez más disociados de las necesidades sociales. En estos contextos, su acción política más visible es una constante puesta en escena con la que parece victimizarse frente a aquellos sectores que remarcan su promesas incumplidas, irónicamente, valiéndose de los mismos mecanismos políticos que alguna vez se propuso desterrar de la política domestica luego de terminar con la hegemonía del radicalismo de ultraderecha que gobernó a fuerza de látigo y billetera durante 16 años la localidad. A cinco años de su mandato es posible evidenciar una constante en lo que ya podría definirse como un modelo de gestión impropio de cualquier gobierno que se precie Peronista, esto es, desligarse de responsabilidades propias de cualquier cargo ejecutivo atribuyéndoselas a herencias recibidas, cuando esta estrategia no llega a calar lo suficiente recurre a otro viejo artilugio muy propio de las gestiones anteriores, culpar al propio pueblo y su idiosincrasia por lo que considera críticas poco constructivas.
El modelo político parece repetirse una y otra vez recostándose en posiciones cada vez más derechosas y reñidas con las buenas prácticas democráticas con las mismas artimañas y el mismo desprecio por las necesidades de la gente que aquel radicalismo rancio y nostálgico de los años de plomo que logró mantenerse en el poder por 16 años. Las diferencias parecerían radicar en las formas un tanto más refinadas del actual presidente comunal, por lo demás, la esencia política no ha variado un ápice. Sin embargo, esa resistencia a asumir responsabilidades propias de la gestión deja en evidencia un problema más grave aún, la ausencia de un plan estratégico de gobierno que defina sus acciones, manejándose a ciegas se mueve de acuerdo a las necesidades urgentes del día a día sin abordar los grandes problemas estructurales como consecuencia de esa falta de planes directrices que orienten su accionar por lo que, consecuentemente, se vuelve no solo errático y lento, sino también, ineficaz. Toda trasformación requiere enfrentar conflictos a partir de la desestabilización de intereses creados que genera cualquier acción de gubernamental, por esta razón, el gobierno elije no accionar para evitar afrontar los conflictos inherentes a cualquier decisión ejecutiva y de esa manera no verse obligado a clarificar su posición frente a los múltiples intereses contrapuestos propios de la sociedad lo que, ciertamente, lo obliga a tener que pactar con Dios y con el diablo en un juego de resultado cero.
Pero ningún análisis de estos años de gestión debería pasar por alto un dato pocas veces remarcado por el periodismo local. La sangría de colaboradores políticos directos que alguna vez constituyeron la piedra angular del grupo humano que le permitió al justicialismo aunar sus fuerzas y recuperar la comuna cabecera del departamento. La huida de los funcionarios más secanos al presidente comunal es tal vez el ejemplo más concreto de un proceso que desnuda un estado en retirada y un gobierno sumido en sus intereses sectoriales cada vez más alejado de las necesidades de la gente.
El primer portazo se produjo ni bien comenzó la gestión allá por el 2015 con la salida de Daniel Kaufmann, uno de los colaboradores más cercanos del senador. El histórico funcionario justicialista fue el primero en dar un paso al costado debido a supuestas diferencias con los nuevos dirigentes que acompañaban al presidente comunal. Este hecho marcaría un antes y un después en la relación entre el senador y el presidente comunal que nunca volvería a ser la misma. Hasta allí, quizás un hecho comprensible dadas las diferencias generacionales entre el dirigente y el por entonces equipo que acompañaba al presidente comunal. Sin embargo, las internas se acentuaron con el paso del tiempo debido a la aparente poca predisposición del presidente comunal a la hora de considerar observaciones y cuestionamientos de los integrantes de su mesa chica, esta situación generó nuevos cimbronazos que concluyeron en el alejamiento de todo el grupo que formaba parte del equipo de colaboradores técnicos y políticos con los que Bertossi llegó al poder. La primera salida que dejó al desnudo tales problemas fue la del propio Pereyra, no termino allí, cansados por la falta de resolución y gestiones inconsistentes, varios funcionarios siguieron sus pasos, Martínez, Nasimbera y Duarte terminaron un proceso que condujo a la soledad de los funcionarios actuales.
Sin dirigentes políticos con peso territorial o grupos técnicos probados en el trabajo diario los problemas se evidenciaron en la falta de resolución de un gobierno al que la pandemia le llego como una suerte de regalo del cielo en tanto le permitió justificar su falta de respuestas en cada una de las áreas del estado. El resultante ha sido una suerte de estado de anomia donde la sociedad se percibe librada a su suerte por parte de un “no-gobierno” en retirada y funcionarios preocupados por atender intereses políticos sectoriales propios de sus círculos de poder.
VAMOS POR PARTES
La actual gestión llego al gobierno con tres propuestas como los pilares de sus promesas electorales. La primera de ellas, atender y solucionar los inconvenientes relacionados al mantenimiento y refacción de los más de 90 km de caminos rurales de la localidad. El segundo, se relacionaba con un problema propio de nuestra época pero que constituía un histórico reclamo por las condiciones ambientales de los vecinos de uno de los barrios más populosos de la localidad como lo es el barrio Santa Teresita. La propuesta consistía en generar las condiciones para la continuación de las gestiones que permitieran poner en marcha de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y la erradicación del basural a cielo abierto que actualmente viola todas las normativas naciones y provinciales vigentes. La tercera, y no menos importante, dado el contexto en el que asumió la gestión, la puesta en marcha del denominado Plan Integral de Desagües Pluviales, elaborado “S&D INGENIERÍA S.A.”, la misma consultora privada que elaborara el Plan de Desagües Cloacales de la Cooperativa de Aguas y Servicios Públicos, que, de acuerdo a lo previsto por el gobierno, terminaría con las inundaciones en todos los barrios de la localidad, particularmente en el barrio malabrigo.
De las obras del Plan Integral de Desagües Pluviales solo una se concretaría y hace más de 4 años que se halla paralizada, según información oficial, debido a la falta de fondos. La estación de bombeo del barrio malabrigo se ha transformado en todo un símbolo de la gestión. Construida con fondos de obras menores del año 2016, contó con una inversión de casi 1 millón 700 mil pesos de los cuales 400 mil provinieron fondos propios, sin embargo, aun así, la obra nunca llegó a funcionar. Según las autoridades, solo faltarían una serie de obras complementarias de hormigón y la adquisición de los “acoples” para la instalación de la bomba de bajo levante que desde esos años duerme en los corralones comunales. Pese a ello, y a su importancia estratégica, el gobierno no ha mostrado indicios de tener voluntad de culminar el proyecto lo que genera un sinfín de suspicacias y rumores sobre supuestos pleitos legales entre el gobierno y la empresa encargada de la supervisión de la obra. De acuerdo a fuentes extra oficiales, la empresa encargada de supervisar la obra habría cometido serios errores técnicos que, a la vez, no le permitirían a la empresa rosarina fabricante de la bomba su adecuada instalación.
En lo que respecta a caminos rurales los problemas nunca pudieron ser resueltos fundamentalmente debido a la falta de una motoniveladora pesada que le permita al estado hacerse cargo de las obras y tareas de mantenimiento. Los avatares hiperinflacionarios y el dólar flotante del macrismo fueron una sentencia de muerte para las aspiraciones del gobierno por adquirir una maquina muy fuera de su presupuesto. El Plan Equipar, nombre con la que la gestión socialista denomino a su programa de compras masivas y centralizadas para reequipar a las comunas de la provincia, nunca consiguió licitar equipos pesados debido a las fluctuaciones del dólar y los proceso inflacionarios por lo que, una vez más, la comuna local se quedaría sin su tan necesitada maquina. Esto termino con las aspiraciones de contar con los equipos necesarios y los problemas se agravaron, tanto así que los productores se hallan en completa rebeldía, en mayo de esta año el estado recaudo apenas 2.000 pesos de tasa rural lo que habla a las claras de un estado de desobediencia civil de parte estos sectores que ante la falta de respuestas se sienten liberados de cumplir con obligaciones.
Con la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos ha pasado algo similar, se han continuado con las gestiones del gobierno anterior pero por diversos problemas de índole económicos la planta nunca pudo ponerse en funcionamiento pese a contar con prácticamente todas las condiciones para hacerlo. El problema insoluble sigue siendo la falta de un terreno que permita la construcción de un relleno sanitario que completaría el proceso de recolección, selección y destino final de residuos inorgánicos.
TERMINO ANTES DE EMPEZAR
Algunos de estos problemas son propios de la falta de gestión, otros, una mezcla entre herencias y condicionamientos nacionales, sea como sea, los problemas de comunicación y la ausencia de estructuras estatales que desempeñen ese rol es otro de los problemas centrales que la gestión no ha podido resolver. El gobierno casi que no comunica o directamente parece haber renunciado a hacerlo. Buena parte de la sociedad no se entera de las acciones o fundamentos de las políticas desplegadas por el gobierno lo que desencadena cataratas de rumores, pareceres y opiniones retroalimentadas por la falta de información oficial generándose caos, confusión e incertidumbre.
Da la sensación que resulten como resulten las elecciones del próximo año, el modelo de gestión propuesto por Bertossi está completa y definitivamente agotado. Todo lo que podía ofrecer lo ofreció y ya no parecerían quedar reservas como para esperar algo diferente a lo propuesto hasta el momento. La soledad del presidente comunal y el desgaste propios de la gestión hacen que sus posibilidades de dar un golpe de timón que le permitan recuperar la iniciativa resulten muy limitadas. La crisis de la pandemia fue letal para el gobierno de Perotti. Propios y extraños coinciden en señalar que para el justicialismo provincial la suerte estaría echada y solo le restaría transcurrir ante la inminencia de un proyecto que terminó antes de comenzar en tanto nunca pudo superar la crisis que significo la pandemia y su falta de cintura política para rehacerse ante un contexto imprevisto. La falta de un proyecto político sólido terminó de evidenciarse ante la inacción y el no gobierno de la gestión provincial que arrastró consigo a buena parte de los proyectos comunales que alguna vez lo apoyaron. Bertossi, no sería la excepción.
LAS DIFICULTADES DE LA REGION PARA RETENER A SUS PROFESIONALES
LAS DIFICULTADES DE LA REGION PARA RETENER A SUS PROFESIONALES
Hoy me recibí de Profesor de Enseñanza Superior. Mi segundo Título Universitario. Como en la mayoría de los casos este logro está lejos de ser personal, es más bien familiar, dado el acompañamiento de mis seres queridos que aguantan mi mal humor, angustias y ensimismamientos.
A men de ello, estas ocasiones son interesantes para analizar la realidad socio cultural de nuestras regiones y las posibilidades que nuestras localidades ofrecen a sus profesionales. Siendo uno de los departamentos más pobres de la región las alternativas no son alentadoras, la pobreza no solo radica en sus índices socio económicos, sino también, en el amalgama de valores, significados y prácticas sociales que hacen a la cultura de la zona. Una histórica propensión a incorporar el mínimo posible de mano de obra de parte de los reducidísimos sectores productivos, mucho menos si es calificada dados los elevados costes que ello implica, ciertamente, se añade la postura reticente de las instituciones para con lo nuevo, lo diferente o lo que signifique un disrupción en sus praxis, de allí que los celos, envidias y prejuicios hagan particularmente difícil el trabajo interdisciplinario que requiere la labor profesional.
En estos contextos, la región enfrenta serias dificultades para retener a sus profesionales que no encuentran espacios para su desarrollo profesional y personal. El trabajo se hace así cuesta arriba en tanto la actividad institucional y de sus sistemas productivos se vuelve un bucle que se retroalimenta de significados y prácticas que ya no responden a los requerimientos y necesidades de una sociedad cada vez más compleja y atravesada por los históricos procesos entrópicos producto de las asimetrías socioeconómicas que hacen de la región una de las zonas más socialmente injustas de la provincia.
La necesidad de plantear programas y proyectos quinquenales se hace impostergable, así como además, la creación de los ámbitos institucionales para habilitar debates integrales sobre los diversos aspectos conflictuales que atenazan el desarrollo sostenido de la región. Los contextos no son favorables y es entendible la postura de quienes emigran sin lograr aportar sus saberes a estas sociedades. Seremos optimistas, al menos con el corazón.