A CINCO AÑOS DE LA GESTION NO SE CUMPLIO CON NADA DE LO PROMETIDO
A CINCO AÑOS DE LA GESTION NO SE CUMPLIO CON NADA DE LO PROMETIDO
LOS GRISES Y SOMBRAS QUE ENVUELVEN EL BALANCE DE LA GESTION BERTOSSI
A cinco años de la gestión de Luciano Bertossi el gobierno comunal no ha cumplido ninguna de las propuestas centrales del contrato electoral con el que ganó las elecciones hace 5 años. Con todo por hacerse, el gobierno se halla cada vez más ensimismado dentro de una pequeña burbuja de funcionarios que solo miran el ombligo de sus intereses sectoriales cada vez más disociados de las necesidades sociales. En estos contextos, su acción política más visible es una constante puesta en escena con la que parece victimizarse frente a aquellos sectores que remarcan su promesas incumplidas, irónicamente, valiéndose de los mismos mecanismos políticos que alguna vez se propuso desterrar de la política domestica luego de terminar con la hegemonía del radicalismo de ultraderecha que gobernó a fuerza de látigo y billetera durante 16 años la localidad. A cinco años de su mandato es posible evidenciar una constante en lo que ya podría definirse como un modelo de gestión impropio de cualquier gobierno que se precie Peronista, esto es, desligarse de responsabilidades propias de cualquier cargo ejecutivo atribuyéndoselas a herencias recibidas, cuando esta estrategia no llega a calar lo suficiente recurre a otro viejo artilugio muy propio de las gestiones anteriores, culpar al propio pueblo y su idiosincrasia por lo que considera críticas poco constructivas.
El modelo político parece repetirse una y otra vez recostándose en posiciones cada vez más derechosas y reñidas con las buenas prácticas democráticas con las mismas artimañas y el mismo desprecio por las necesidades de la gente que aquel radicalismo rancio y nostálgico de los años de plomo que logró mantenerse en el poder por 16 años. Las diferencias parecerían radicar en las formas un tanto más refinadas del actual presidente comunal, por lo demás, la esencia política no ha variado un ápice. Sin embargo, esa resistencia a asumir responsabilidades propias de la gestión deja en evidencia un problema más grave aún, la ausencia de un plan estratégico de gobierno que defina sus acciones, manejándose a ciegas se mueve de acuerdo a las necesidades urgentes del día a día sin abordar los grandes problemas estructurales como consecuencia de esa falta de planes directrices que orienten su accionar por lo que, consecuentemente, se vuelve no solo errático y lento, sino también, ineficaz. Toda trasformación requiere enfrentar conflictos a partir de la desestabilización de intereses creados que genera cualquier acción de gubernamental, por esta razón, el gobierno elije no accionar para evitar afrontar los conflictos inherentes a cualquier decisión ejecutiva y de esa manera no verse obligado a clarificar su posición frente a los múltiples intereses contrapuestos propios de la sociedad lo que, ciertamente, lo obliga a tener que pactar con Dios y con el diablo en un juego de resultado cero.
Pero ningún análisis de estos años de gestión debería pasar por alto un dato pocas veces remarcado por el periodismo local. La sangría de colaboradores políticos directos que alguna vez constituyeron la piedra angular del grupo humano que le permitió al justicialismo aunar sus fuerzas y recuperar la comuna cabecera del departamento. La huida de los funcionarios más secanos al presidente comunal es tal vez el ejemplo más concreto de un proceso que desnuda un estado en retirada y un gobierno sumido en sus intereses sectoriales cada vez más alejado de las necesidades de la gente.
El primer portazo se produjo ni bien comenzó la gestión allá por el 2015 con la salida de Daniel Kaufmann, uno de los colaboradores más cercanos del senador. El histórico funcionario justicialista fue el primero en dar un paso al costado debido a supuestas diferencias con los nuevos dirigentes que acompañaban al presidente comunal. Este hecho marcaría un antes y un después en la relación entre el senador y el presidente comunal que nunca volvería a ser la misma. Hasta allí, quizás un hecho comprensible dadas las diferencias generacionales entre el dirigente y el por entonces equipo que acompañaba al presidente comunal. Sin embargo, las internas se acentuaron con el paso del tiempo debido a la aparente poca predisposición del presidente comunal a la hora de considerar observaciones y cuestionamientos de los integrantes de su mesa chica, esta situación generó nuevos cimbronazos que concluyeron en el alejamiento de todo el grupo que formaba parte del equipo de colaboradores técnicos y políticos con los que Bertossi llegó al poder. La primera salida que dejó al desnudo tales problemas fue la del propio Pereyra, no termino allí, cansados por la falta de resolución y gestiones inconsistentes, varios funcionarios siguieron sus pasos, Martínez, Nasimbera y Duarte terminaron un proceso que condujo a la soledad de los funcionarios actuales.
Sin dirigentes políticos con peso territorial o grupos técnicos probados en el trabajo diario los problemas se evidenciaron en la falta de resolución de un gobierno al que la pandemia le llego como una suerte de regalo del cielo en tanto le permitió justificar su falta de respuestas en cada una de las áreas del estado. El resultante ha sido una suerte de estado de anomia donde la sociedad se percibe librada a su suerte por parte de un “no-gobierno” en retirada y funcionarios preocupados por atender intereses políticos sectoriales propios de sus círculos de poder.
VAMOS POR PARTES
La actual gestión llego al gobierno con tres propuestas como los pilares de sus promesas electorales. La primera de ellas, atender y solucionar los inconvenientes relacionados al mantenimiento y refacción de los más de 90 km de caminos rurales de la localidad. El segundo, se relacionaba con un problema propio de nuestra época pero que constituía un histórico reclamo por las condiciones ambientales de los vecinos de uno de los barrios más populosos de la localidad como lo es el barrio Santa Teresita. La propuesta consistía en generar las condiciones para la continuación de las gestiones que permitieran poner en marcha de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y la erradicación del basural a cielo abierto que actualmente viola todas las normativas naciones y provinciales vigentes. La tercera, y no menos importante, dado el contexto en el que asumió la gestión, la puesta en marcha del denominado Plan Integral de Desagües Pluviales, elaborado “S&D INGENIERÍA S.A.”, la misma consultora privada que elaborara el Plan de Desagües Cloacales de la Cooperativa de Aguas y Servicios Públicos, que, de acuerdo a lo previsto por el gobierno, terminaría con las inundaciones en todos los barrios de la localidad, particularmente en el barrio malabrigo.
De las obras del Plan Integral de Desagües Pluviales solo una se concretaría y hace más de 4 años que se halla paralizada, según información oficial, debido a la falta de fondos. La estación de bombeo del barrio malabrigo se ha transformado en todo un símbolo de la gestión. Construida con fondos de obras menores del año 2016, contó con una inversión de casi 1 millón 700 mil pesos de los cuales 400 mil provinieron fondos propios, sin embargo, aun así, la obra nunca llegó a funcionar. Según las autoridades, solo faltarían una serie de obras complementarias de hormigón y la adquisición de los “acoples” para la instalación de la bomba de bajo levante que desde esos años duerme en los corralones comunales. Pese a ello, y a su importancia estratégica, el gobierno no ha mostrado indicios de tener voluntad de culminar el proyecto lo que genera un sinfín de suspicacias y rumores sobre supuestos pleitos legales entre el gobierno y la empresa encargada de la supervisión de la obra. De acuerdo a fuentes extra oficiales, la empresa encargada de supervisar la obra habría cometido serios errores técnicos que, a la vez, no le permitirían a la empresa rosarina fabricante de la bomba su adecuada instalación.
En lo que respecta a caminos rurales los problemas nunca pudieron ser resueltos fundamentalmente debido a la falta de una motoniveladora pesada que le permita al estado hacerse cargo de las obras y tareas de mantenimiento. Los avatares hiperinflacionarios y el dólar flotante del macrismo fueron una sentencia de muerte para las aspiraciones del gobierno por adquirir una maquina muy fuera de su presupuesto. El Plan Equipar, nombre con la que la gestión socialista denomino a su programa de compras masivas y centralizadas para reequipar a las comunas de la provincia, nunca consiguió licitar equipos pesados debido a las fluctuaciones del dólar y los proceso inflacionarios por lo que, una vez más, la comuna local se quedaría sin su tan necesitada maquina. Esto termino con las aspiraciones de contar con los equipos necesarios y los problemas se agravaron, tanto así que los productores se hallan en completa rebeldía, en mayo de esta año el estado recaudo apenas 2.000 pesos de tasa rural lo que habla a las claras de un estado de desobediencia civil de parte estos sectores que ante la falta de respuestas se sienten liberados de cumplir con obligaciones.
Con la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos ha pasado algo similar, se han continuado con las gestiones del gobierno anterior pero por diversos problemas de índole económicos la planta nunca pudo ponerse en funcionamiento pese a contar con prácticamente todas las condiciones para hacerlo. El problema insoluble sigue siendo la falta de un terreno que permita la construcción de un relleno sanitario que completaría el proceso de recolección, selección y destino final de residuos inorgánicos.
TERMINO ANTES DE EMPEZAR
Algunos de estos problemas son propios de la falta de gestión, otros, una mezcla entre herencias y condicionamientos nacionales, sea como sea, los problemas de comunicación y la ausencia de estructuras estatales que desempeñen ese rol es otro de los problemas centrales que la gestión no ha podido resolver. El gobierno casi que no comunica o directamente parece haber renunciado a hacerlo. Buena parte de la sociedad no se entera de las acciones o fundamentos de las políticas desplegadas por el gobierno lo que desencadena cataratas de rumores, pareceres y opiniones retroalimentadas por la falta de información oficial generándose caos, confusión e incertidumbre.
Da la sensación que resulten como resulten las elecciones del próximo año, el modelo de gestión propuesto por Bertossi está completa y definitivamente agotado. Todo lo que podía ofrecer lo ofreció y ya no parecerían quedar reservas como para esperar algo diferente a lo propuesto hasta el momento. La soledad del presidente comunal y el desgaste propios de la gestión hacen que sus posibilidades de dar un golpe de timón que le permitan recuperar la iniciativa resulten muy limitadas. La crisis de la pandemia fue letal para el gobierno de Perotti. Propios y extraños coinciden en señalar que para el justicialismo provincial la suerte estaría echada y solo le restaría transcurrir ante la inminencia de un proyecto que terminó antes de comenzar en tanto nunca pudo superar la crisis que significo la pandemia y su falta de cintura política para rehacerse ante un contexto imprevisto. La falta de un proyecto político sólido terminó de evidenciarse ante la inacción y el no gobierno de la gestión provincial que arrastró consigo a buena parte de los proyectos comunales que alguna vez lo apoyaron. Bertossi, no sería la excepción.
LAS DIFICULTADES DE LA REGION PARA RETENER A SUS PROFESIONALES
LAS DIFICULTADES DE LA REGION PARA RETENER A SUS PROFESIONALES
Hoy me recibí de Profesor de Enseñanza Superior. Mi segundo Título Universitario. Como en la mayoría de los casos este logro está lejos de ser personal, es más bien familiar, dado el acompañamiento de mis seres queridos que aguantan mi mal humor, angustias y ensimismamientos.
A men de ello, estas ocasiones son interesantes para analizar la realidad socio cultural de nuestras regiones y las posibilidades que nuestras localidades ofrecen a sus profesionales. Siendo uno de los departamentos más pobres de la región las alternativas no son alentadoras, la pobreza no solo radica en sus índices socio económicos, sino también, en el amalgama de valores, significados y prácticas sociales que hacen a la cultura de la zona. Una histórica propensión a incorporar el mínimo posible de mano de obra de parte de los reducidísimos sectores productivos, mucho menos si es calificada dados los elevados costes que ello implica, ciertamente, se añade la postura reticente de las instituciones para con lo nuevo, lo diferente o lo que signifique un disrupción en sus praxis, de allí que los celos, envidias y prejuicios hagan particularmente difícil el trabajo interdisciplinario que requiere la labor profesional.
En estos contextos, la región enfrenta serias dificultades para retener a sus profesionales que no encuentran espacios para su desarrollo profesional y personal. El trabajo se hace así cuesta arriba en tanto la actividad institucional y de sus sistemas productivos se vuelve un bucle que se retroalimenta de significados y prácticas que ya no responden a los requerimientos y necesidades de una sociedad cada vez más compleja y atravesada por los históricos procesos entrópicos producto de las asimetrías socioeconómicas que hacen de la región una de las zonas más socialmente injustas de la provincia.
La necesidad de plantear programas y proyectos quinquenales se hace impostergable, así como además, la creación de los ámbitos institucionales para habilitar debates integrales sobre los diversos aspectos conflictuales que atenazan el desarrollo sostenido de la región. Los contextos no son favorables y es entendible la postura de quienes emigran sin lograr aportar sus saberes a estas sociedades. Seremos optimistas, al menos con el corazón.
LA PROVINCIA ENTREGO NUEVOS PATRULLEROS A LA UNIDAD REGIONAL VII GARAY DE POLICIA PERO NADIE SE ENTERO
LA PROVINCIA ENTREGO NUEVOS PATRULLEROS A LA UNIDAD REGIONAL VII GARAY DE POLICIA PERO NADIE SE ENTERO
EL ACTO NO CONTO CON LA PRESENCIA DE NINGUN FUNCIONARIO DEL GOBIERNO PROVINCIAL O LOCAL
Los detalles de un hecho que denota los conflictos internos y desafíos del gobierno provincial
El Ministerio de Seguridad de la Provincia entrego cuatro nuevas camionetas para la Unidad Regional VII Garay de Policía. Lo que hubiera sido uno de los hecho más importantes en materia de seguridad para la región en lo que va de este año se trasformo en la raíz de todo tipo de suspicacias que denotan el perfil político del gobierno provincial y sus principales desafíos. El acto de entrega de los patrulleros no solo no contó con ningún funcionario del ministerio. Tampoco asistieron autoridades locales o departamentales. Los presidentes comunales se enteraron por los medios, el propio senador no fue invitado. Para completar la lista de ausencias, el funcionario del gobierno más importante de nuestro departamento, el subsecretario de municipios y comunas, tampoco formó parte de los actos.
El no acto es en realidad una evidencia de la no gestión de un gobierno que hasta el momento no demuestra contar con un plan de acción y al que la crisis de la pandemia le sirvió como una excusa perfecta para esconder las improvisaciones a las que se ven forzados algunos de sus funcionarios que parecen no saber muy bien para qué están donde están. En otras circunstancias y en otras gestiones, estos hechos hubieran ameritado la presencia cuanto menos del ministro o del mismísimo gobernador. Sin embargo, esta nueva realidad abre la senda a interpretaciones que marcan la actualidad de los problemas que enfrenta el gobierno de Perotti. La más directa es la que indicaría lo que la región padece desde hace décadas, el desprecio y la desconexión con un ejecutivo central para quien las necesidades y demandas de la zona son consideradas como secundarias y propias de ciudadanos de segunda frente a las reales demandas de los ciudadanos de las grandes metrópolis del centro sur provincial donde se concentra todo el accionar gubernamental.
Estos menosprecios no hacen más que acentuar esas históricas asimetrías entre el desarrollo y la opulencia del centro sur provincial con la decadencia y la postergación del noroeste. Otra interpretación se vincula con los problemas internos de un gobierno que no encuentra el rumbo para consolidar su gestión y relanzar su plan de gobierno, si es que alguna vez lo tuvo. A esta altura, la pandemia se asemeja a un velo que encubre estos conflictos y sirve de excusa a la hora de justificar la escasa presencia territorial del gobierno en nuestra zona o sus nulas políticas en áreas claves como obras públicas, ambiente, vivienda, seguridad o la mismísima salud pública propiamente dicha luego de los escándalos protagonizados por el personal y el propio equipo directivo del Hospital local durante el pico de la pandemia.
PRESIDENTE COMUNAL JUSTICIALISTA O RADICAL, DA LO MISMO
A nivel político, todo haría presuponer que daría exactamente lo mismo si el presidente comunal fuera radical, socialista, troskista o demócrata cristiano, la desconexión con el ejecutivo parece ser completa y a nivel regional no hay dirigentes aparte del propio senador que defiendan la gestión o visibilicen su presencia en el territorio. La relación entre el gobierno comunal y el provincial no ha variado en comparación con las gestiones opositoras anteriores, es, sin más, meramente formal e institucional, no parece haber una comunión de proyectos que los identifiquen como parte de un mismo esquema de mando y poder. Lo cierto es que el gobierno comunal no ha conseguido ninguna solución a los problemas estructurales de la localidad con la llegada de un gobierno que se hunde en sus dilemas y las diferencias internas. El ala dura del kirchnerismo en la provincia reclama mayor acción y presencia, trabajo y construcción de consensos a la vez que no entiende la laxitud de un gobierno que luego de casi un año en el poder parece no haberse enterado que gobierno la provincia. Si retomamos las declaraciones del Ministro Sain, uno de los de mayor exposición y presencia de la gestión, bien podríamos inferir que sus polémicas declaraciones y críticas hacia la institución que conduce bien podrían caberle a la gestión misma. Quien podría negar que el gobierno es el que parece salir al “tun tun” quejándose por todo pero sin solucionar nada. Habrá que destacar que de todos los ministros, con sus aciertos y errores, Saín y Martorano son quienes concentran la mayor atención por las obvias razones propias de la dinámica actual, sin embargo, la crisis sanitaria y de seguridad que arrastra la provincia desde hace décadas, no justifican el silencio y la inacción de las demás carteras en tanto este tipo de problemáticas requieren un abordaje integran y multidisciplinario que permita brindar respuestas concretas a las coyunturas inmediatas mientras se generan las condiciones para resolver los núcleos estructurales de los problemas de fondo.
La no gestión en Garay resulta insoportablemente evidente, los presidentes comunales no son capaces de consensuar ni siquiera la elaboración de un documento conjunto para solicitar la llegada de un fiscal distrital que ordene el trabajo de la policía lo que resultaría determinante en la resolución de los problemas de seguridad que aquejan a la región desde hace décadas y que, si bien no revisten la complejidad propia de la de los grandes centros urbanos, demanda de un conocimiento integral de las características de la región que permita adecuar programas y políticas a la idiosincrasia de la zona.
La figura del fiscal quitaría a los presidentes comunales la carga de hacerse cargo de problemas que están fuera de su órbita en tanto incumben al Poder Judicial. Su incapacidad para consensuar y elevar un pedido formal a un gobierno que, en el caso de nuestra localidad pertenece al mismo proyecto político, ciertamente, no tiene excusas, es otra de las tantas muestra de incapacidad gubernamental pero, por sobre todo, de miopía política a la hora de construir poder con presencia territorial. Demás está decir la importancia de los aportes que como jefes territoriales podrían ofrecer al proyecto de reforma policial que lleva adelanta el Ministro Saín, o lo importante que sería para la ciudadanía de la región conocer de primera mano las características de la iniciativa de parte de los funcionarios provinciales. Estas exigencias parecen de otro universo si se considera que la ciudadanía de Garay ni siquiera se entero que la Unidad Regional VII de Policía recibió 4 modernos patrulleros de parte del gobierno provincial.
Si no se cambia el rumbo a partir de la llegada de la vacuna que deje atrás la pesadilla de la pandemia o se introducen los cambios en el gabinete que adelantó el gobernador, la labor será muy cuesta arriba para el PJ provincial que al igual que a nivel nacional se canibaliza en internas y resquemores para con figuras de la derecha reutemanista que para muchos ya son historia y que, definitivamente, han demostrado sentirse más cómodas en espacios neoliberales de la ultra derecha representada por Juntos por el Cambio tal es el caso, nada más ni nada menos, que del propio ex gobernador y ex fórmula uno.
DE POLEMICA EN POLEMICA
DE POLEMICA EN POLEMICA
EL CAMBIO DE LA FECHA FUNDACIONAL DE LA LOCALIDAD Y LOS ACTOS REALIZADOS EN CAYASTA
CAPRICHOS OPOSITORES Y UN GOBIERNO SIN INICIATIVA PROPIA
Las iniciativas del gobierno comunal no dejan de generar polémica y repudio en amplios sectores de la sociedad. Esta situación sumado a un manejo desprolijo y cargado de escándalos que se sucedieron durante el pico de la pandemia, ciertamente, han erosionado aun más la ya alicaída y cuestionada imagen de la gestión que encabeza por Luciano Bertossi. Las iniciativas erráticas y mal comunicadas de parte del gobierno dejan demasiado expuesta a la figura del presidente comunal a críticas de toda índole a propósito de errores conductivos en lo que hace a la concreción de un plan de gobierno con criterios políticos claros que vayan en consonancia con el contrato electoral que le permitieron ganar las elecciones. La polémica por el cambio de fecha de la fundación del pueblo cayó muy mal entre la ciudadanía que, no solo no entendió los fundamentos de la propuesta, sino que, además, la consideró inconsulta y fuera de lugar dadas las condiciones atípicas propia de la crisis sanitaria que vive la sociedad.
Lo cierto es que los fundamentos de la iniciativa deberían buscarse en otro lado. Esta situación no hace más que evidenciar las debilidades y la soledad de un gobierno aislado de la gestión provincial y demasiado condescendiente para con la figura del senador Kaufmann quien pareció quedar como el principal motivador de la propuesta a partir de su interpretación histórica de los eventos que devinieron en la fundación de la localidad. Es difícil comprender la subordinación del gobierno para con Kaufmann, en especial si se considera que la relación entre el presidente comunal y el senador nunca volvió a ser la misma luego de las pasadas elecciones. Se dice que Kaufmann habría responsabilizado a Bertossi por su magra performance electoral en la localidad. Toda la estructura del PJ no pudo con un candidato que desde el llano logró poner contra las cuerdas la reelección del senador nada menos que en la cabecera departamental. La relación entre ambos dirigentes parece plagada de resquemores y mutua desconfianza. En su primera gira por la costa, luego de ser electo gobernador, Perotti visito Santa Rosa de Calchines acompañado por el propio senador y toda la estructura del PJ del sur departamental, en esa misma línea, también hizo lo propio la Ministra de Obras Publicas, Silvina Frana. Santa Rosa parece haber desplazado a nuestra localidad en cuanto a peso político al haberse transformado en la cabeza de playa del gobierno provincial en nuestro departamento. Los gestos y las formas resultan más que preponderantes a la hora de interpretar los entramados del cuadro político actual.
LA SALIDA DE COLABORADORES
Otro punto destacable en el deterioro de las relaciones se vincula con la salida de algunos colaboradores del senador de la mesa chica comunal. Esta sangría de funcionarios suscitó serios problemas en lo que hace a la visibilización del trabajo político, presencia territorial y capacidad de gestión. Se esperaría que con un gobierno provincial del mismo signo político, Luciano Bertossi, debería poder resolver problemas con solo una llamada telefónica, sin depender de las ineludibles intervenciones del senador, tal y como lo demuestran las gestiones de los demás presidentes comunales. Daría la sensación que las autoridades locales hacen lo imposible para satisfacer las demandas de Kaufmann con el fin de evitar rispideces, aunque ello signifique tragarse los sapos de los constantes conflictos sociales que desgastan la autoridad del presidente comunal ante su propia base electoral obligándolo a violar sus promesas de campañas. Así pues, Bertossi parece arrastrado a ensayar un delicado equilibrio al momento de ir adecuando sus planes a las demandas y exigencias de sectores que, definitivamente, nunca demostrarán su apoyo pero que, por alguna extraña razón que desconocemos, se ve en la obligación de satisfacer.
EL ACTO DE REVALORIZACION DE LA FUNDACION EN CAYASTA
Toda iniciativa, por descabellada, ridícula y fuera de lugar que resulte parece contar con el aval del gobierno, incluso la de realizar un acto de revalorización de la fundación de la localidad nada menos que Cayastá simplemente porque a sus organizadores les resultaba más cómodo. El acto fue otra demostración de hasta donde es capaz de llegar el gobierno a la hora de evitar confrontaciones con sectores opositores que pese a su condición se sienten con el suficiente peso social y político como para adecuar la agenda gubernamental a sus antojos y más alocados caprichos. Desde obras ornamentales propuestas por privados con dinero del senado, hasta la organización de actos en conmemoración de la fundación del Helvecia pero en Cayastá. Sin lugar a dudas, un hecho que quedará en la historia de la provincia por lo descabellado y el sin sentido de una propuesta que significó una afrenta para la localidad y su gente.
Dicho accionar no hacen más que dejar en evidencia las flaquezas de los planes de acción que marquen un rumbo e impriman un cariz identificable a la gestión. En su intento por quedar bien con Dios y con el diablo, Bertossi se hunde en un océano de sin sentidos. Estos vacios de poder resultan preocupantes dado que dejan expuesta la falta de capacidad conductiva para sobrellevar problemas serios en uno de los momentos más delicados y angustiantes por los que atraviesa el pueblo, la provincia y nuestra patria. Todo este devenir de discusiones, insultos e injurias, odios y resentimientos rancios que pueblan los espacios públicos y políticos generan un problemas aun más serio, obstruyen la posibilidad de discutir y debatir los reales problemas de fondo que enfrenta la localidad y que nunca fueron debidamente abordados por la gestión, aún siendo la piedra angular de su propuesta de campaña. Nada se dice, por ejemplo, de las obras inconclusas de los desagües de barrio Malabrigo. De la nula recaudación de los impuestos rurales debido a la desobediencia civil como consecuencia del deficiente manejo en lo que hace a los arreglos y mantenimientos de los caminos rurales por parte del gobierno, de la siempre pendiente puesta en funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que habilitaría un paso fundamental en la erradicación del basural a cielo abierto o de los convenios firmados en el 2018 para la reparación de los más de 200 metros de defensa que cedieron en el Paseo Colon, irónicamente, a metros donde ahora el gobierno pretende llevar adelante una obra ornamental pese a que estos derrumbes del anillo defensivo nunca fueron arreglados. Cuestiones más del día, el caos vehicular o el control sobre la juventud en el contexto del pico de la pandemia del coronavirus que deja expuesta a toda la población.
La sucesión de estos acontecimientos han socavado la imagen del gobierno. Sin embargo, también es cierto que de parte del arco opositor no es posible evidenciar figuras que marquen errores y expongan propuestas superadoras al modelo actual. La división de la oposición le sienta cómodo a un gobierno que no encuentra contrapoderes a la vista o dirigentes capaces de presentarse ante la sociedad como alternativas creíbles de poder. Interrogantes que serán la comidilla de la opinión publica de cara a un año electoral marcado por la crisis económica, la pandemia y el hartazgo social ante todos estos factores.
EL MINISTRO MICHLIG ENTREGO FONDOS DE OBRAS MENORES POR UN MONTO DE 2.240.000 PESOS
MICHLIG ENTREGO FONDOS DE OBRAS MENORES POR UN MONTO DE 2.240.000 PESOS
LOS FONDOS SERAN DESTINADOS A LA COMPRA DE UN UTILITARIO Y UNA BARREDORA DE ARRASTRE
El Ministro de Gestión Publica Rubén Michlig entregó Fondos de Obras Menores por un monto de 2.240.000 pesos correspondientes al año 2019. Acompañado por el Subsecretario de Municipios y Comunas, Dr. Carlos Kaufmann y el propio Senador de nuestro departamento, Dr. Ricardo Kaufmann, los funcionarios fueron recibidos por el presidente comunal y sus colaboradores en la sede del Are de Desarrollo Social de la comuna de nuestra localidad. Los fondos serán destinados a la adquisición de una barredora de arrastre y un utilitario multipropósito con el que la gestión busca reforzar el trabajo de los equipos de desarrollo social.
En este sentido, el propio ministro y el subsecretario de municipios y comunas se refirieron a la situación irregular con la que el gobierno debió iniciar la gestión con fondos adeudados correspondientes en algunos casos al año 2016. Los funcionarios destacaron que la tarea se ha centrado en regularizar esta situación y se espera que para próximo año los fondos sean girados a las comunas y municipios en los correspondientes ejercicios. Si bien los desfasajes en los presupuestos es un aspecto que preocupa a los funcionarios dado los vaivenes en el tipo de cambio y la inflación, se espera que la comuna pueda hacer frente a la compra de los equipos tal y como está previsto.
La situación económica y financiera de los municipios y comunas de la provincia tuvo un punto de inflexión a partir del desmoronamiento del modelo Cambiemos entre los años 2018 – 2019. El proceso cuasi hiperinflacionario y los vaivenes del dólar flotante del modelo económico anterior generaron un efecto desbastador en las arcas comunales y municipales lo que, sumado a un brusco descenso de la recaudación, obligo a comunas y a municipios a solicitar rescates financieros al ejecutivo provincial y a utilizar parte de los Fondos de Obras Menores para cubrir gastos corrientes como el pago de sueldos y proveedores. El propio ministro destaco que si bien la situación ha mejorado se espera que el crecimiento se acentúe luego de la pandemia lo que permitirá un relanzamiento del programa de gobierno que encabeza el gobernador Perotti.
Sobre este punto, la comuna local no ha escapado a dichas calamidades, consultado por el observadorweb, el presidente comunal, Lic. Luciano Bertossi, remarco que a comienzo de año el estado afrontaba un déficit de casi 6 millones de pesos pero las cuentas lograron equilibrarse hasta llegar a una deuda de 2 millones de pesos circunscripta a Fondos de Asistencia Educativa (FAE). Una deuda que la gestión considera manejable, máxime si se considera las tribulaciones económicas y sociales generadas por la pandemia en nuestro país y el mundo.